En un esfuerzo pionero por armonizar la minería con la preservación ambiental, Corantioquia, junto a las empresas Aris Mining y Monarca Miner Gold, puso en marcha el primer proyecto de minería regenerativa en Segovia, Antioquia. Denominado «Formalizar para regenerar», este acuerdo busca no solo legalizar la pequeña minería, sino también promover la restauración ambiental y el desarrollo sostenible en el Nordeste del departamento.
El proyecto comenzará con la firma del contrato entre Aris Mining y Monarca Miner Gold, que permitirá a esta última implementar prácticas sostenibles que impactarán positivamente a nivel ambiental y social. Entre las medidas previstas se encuentran la restauración de ecosistemas mediante plantaciones de especies nativas, la conservación del recurso hídrico y la sensibilización comunitaria sobre la protección de los recursos naturales.
El programa se extenderá a los 44 contratos de operación que Aris Mining mantiene en la región, abarcando a numerosos pequeños mineros. Giovanna Romero, directiva de Aris Mining, explicó que el plan no solo cumplirá con los requisitos legales, sino que también reforzará el impacto social. “Vamos a revisar dónde están las mujeres, las familias y los equipos mineros para generar una transformación integral en sus comunidades”, afirmó.
Por su parte, Liliana María Taborda González, directora de Corantioquia, destacó que este enfoque busca combinar regeneración ambiental con el desarrollo económico y social. “Es una invitación para que los mineros formalizados contribuyan al cuidado de nuestra casa común. Este modelo es un ejemplo de coexistencia entre la actividad minera y la preservación de los ecosistemas estratégicos”, señaló.

El piloto representa una oportunidad para avanzar hacia una minería más responsable en una subregión históricamente afectada por la explotación indiscriminada de recursos. Si tiene éxito, podría convertirse en un modelo replicable a nivel nacional, demostrando que es posible compatibilizar el desarrollo económico con el respeto al medioambiente y el bienestar de las comunidades.
Este proyecto se perfila como un paso crucial para transformar la percepción de la minería en Colombia, marcando un cambio hacia la sostenibilidad en una industria polémica. Sin embargo, el éxito dependerá de la implementación rigurosa, el cumplimiento efectivo de los compromisos y la verdadera participación de las comunidades locales, quienes han sido las más afectadas por décadas de explotación. Es un modelo que, si bien ofrece esperanza, debe ser monitoreado de cerca para garantizar que no quede solo en promesas.