19.6 C
Medellín
viernes, abril 18, 2025
spot_imgspot_imgspot_img

Reguetoneros colombianos en el ojo del huracán por polémica canción que genera indignación

La reciente colaboración titulada «+57», que reúne a destacados artistas colombianos como Karol G, Feid, Maluma, J Balvin, Ryan Castro y Blessd, ha desatado una ola de críticas debido a su contenido lírico. La canción, cuyo título hace referencia al código telefónico internacional de Colombia, incluye frases que han sido interpretadas como alusiones inapropiadas hacia menores de edad, generando preocupación entre diversos sectores de la sociedad.

Una de las líneas más controvertidas menciona: «Mamacita desde los fourteen», lo que ha sido señalado por organizaciones defensoras de los derechos de la niñez como una normalización de conductas inapropiadas hacia adolescentes. En respuesta a la creciente indignación, la Defensora del Pueblo, Iris Marín, envió una carta a los artistas involucrados, instándolos a reflexionar sobre el impacto de sus letras y a promover mensajes que respeten y protejan los derechos de los menores.

Ante la presión pública, algunos de los intérpretes han optado por modificar la letra de la canción. Karol G, por ejemplo, realizó cambios en las partes cuestionadas, buscando mitigar el malestar generado. No obstante, las críticas persisten, y se ha abierto un debate sobre la responsabilidad social de los artistas y el alcance de la libertad de expresión en la música urbana.

Este episodio no es aislado en la industria del reguetón. En años anteriores, canciones como «Perra» de J Balvin y Tokischa también enfrentaron señalamientos por contenido considerado sexista y misógino, lo que llevó incluso a la retirada del videoclip de plataformas digitales. Estos casos evidencian la necesidad de un diálogo profundo sobre los límites y responsabilidades en la creación artística, especialmente cuando se trata de influencias masivas en audiencias jóvenes.

La controversia en torno a «+57» pone de manifiesto la delgada línea entre la libertad creativa y la responsabilidad social de los artistas. Si bien la música es una forma de expresión que refleja realidades y contextos, es imperativo que los creadores sean conscientes del impacto de sus mensajes, especialmente cuando pueden perpetuar estereotipos o conductas perjudiciales. Este caso debería servir como punto de inflexión para la industria musical, promoviendo una reflexión sobre el contenido que se difunde y su influencia en la sociedad.

Noticias relacionadas

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí
Captcha verification failed!
La puntuación de usuario de captcha falló. ¡por favor contáctenos!

Conéctate

10,000FansMe gusta
100,000SeguidoresSeguir
50,000SeguidoresSeguir
Anunciospot_img

ÚLTIMAS NOTICIAS