La COP16, que se celebra en Cali, tiene como misión avanzar en cuatro resultados clave acordados en la COP15 de Kumming-Montreal, celebrada en 2022. Aunque no se presentarán nuevas propuestas, esta cumbre se centra en afinar las herramientas multilaterales para implementar acciones concretas en la protección de la biodiversidad a nivel global.

Uno de los principales resultados que se espera lograr en la COP16 es la creación del Fondo para la repartición de beneficios de recursos genéticos, que garantizaría que las empresas privadas que se benefician de la biodiversidad contribuyan económicamente a través de mecanismos internacionales. Este paso abriría una nueva etapa en la relación entre el sector privado y la conservación ambiental, según explicó la ministra de Ambiente, Susana Muhamad.
El segundo objetivo está relacionado con el establecimiento de un acuerdo financiero transparente, que no solo cumpla con las metas financieras establecidas en el marco de Kumming-Montreal, sino que cree una arquitectura financiera capaz de movilizar los recursos necesarios para implementar los acuerdos alcanzados en la COP15 de manera efectiva.

El tercer hito es la aprobación del programa de trabajo para los pueblos indígenas y comunidades locales, reconociendo su papel como los verdaderos guardianes de la biodiversidad. Según el Gobierno Nacional, estas comunidades deben ser actores políticos en la conservación, participando activamente en las decisiones y gestión de los recursos naturales, en lugar de ser solo beneficiarios de programas.
Finalmente, la COP16 busca revisar el avance en la implementación de los acuerdos anteriores, con un llamado a que la protección de la biodiversidad no solo sea una tarea gubernamental, sino que involucre a toda la sociedad para asegurar un impacto significativo y duradero.