Diversas comunidades indígenas y campesinas del Cauca han anunciado una movilización masiva hacia la ciudad de Cali en las semanas previas a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad (COP16), que se llevará a cabo entre el 21 de octubre y el 1 de noviembre. El objetivo de esta minga indígena es exigir al Gobierno Nacional atención urgente a los proyectos de recuperación de quebradas y ríos en sus territorios, así como el cumplimiento de acuerdos previos sobre temas ambientales.
Los líderes de estas comunidades, principalmente de 16 veredas del municipio de Caloto, han denunciado los graves efectos de la deforestación y el monocultivo en sus regiones, lo que ha generado la desaparición de humedales y una escasez crítica de agua. «Queremos que el mundo conozca la situación ambiental que vivimos en el norte del Cauca y el Valle del Cauca. Estamos siendo afectados por la explotación indiscriminada de nuestros recursos, lo que pone en riesgo nuestra supervivencia», manifestaron en un comunicado las comunidades movilizadas.

La movilización, prevista para el 18 de octubre, busca una mesa de diálogo directa con el Gobierno para abordar soluciones a la crisis ambiental y garantizar la protección de los recursos naturales. Sin embargo, otras comunidades indígenas, como el resguardo Huellas en Caloto, han aclarado que no participarán en estas protestas y han desmarcado su movilización, afirmando que valoran la realización de la COP16 como una oportunidad para la conservación de la biodiversidad.
Mientras tanto, en Cali, avanzan los preparativos de seguridad para el evento internacional, que reunirá a 15.000 delegados de 85 países, incluidos cinco jefes de Estado, quienes discutirán sobre la biodiversidad y el cambio climático.