El Ministerio de Educación de Colombia está ultimando un decreto que promete revolucionar el sistema salarial de los docentes universitarios al modificar el mecanismo de puntos con el que se calcula su remuneración. Esta normativa, que se centra en limitar los llamados «megasalarios» de los profesores de planta en las universidades públicas, ha generado una intensa polémica. Actualmente, algunos docentes superan incluso los ingresos de los congresistas, con sueldos que pueden llegar a 68 o 80 millones de pesos mensuales.
El decreto vigente, el 1279 de 2002, ha permitido a los profesores acumular puntos por publicaciones académicas, títulos obtenidos y experiencia profesional, lo cual ha impulsado su base salarial de manera significativa. Un ejemplo que generó controversia fue el de un profesor que en 2022 logró un incremento desproporcionado de su salario al registrar 106 artículos y 12 libros en un año, llevando su sueldo de 6 millones a 29 millones de pesos de por vida.

El ministro de Educación, Daniel Rojas, ha defendido la reforma como una medida necesaria para garantizar la equidad en el sistema salarial y optimizar las finanzas de las universidades, muchas de las cuales enfrentan déficits considerables. Según datos del Sistema Universitario Estatal (SUE), en 2022, el valor del punto estaba en $16,441 y la deuda acumulada en puntos superaba los $3,200 millones mensuales. Esta situación ha puesto presión sobre las instituciones, dificultando la sostenibilidad de sus operaciones.
Sin embargo, la propuesta enfrenta oposición de parte del cuerpo docente, que ve en el decreto un posible retroceso en el reconocimiento de sus logros y un ataque a derechos adquiridos. Argumentan que, si bien algunos casos pueden parecer exagerados, el sistema de puntos ha sido un incentivo legítimo para la excelencia académica y la producción de conocimiento. De concretarse esta reforma, el impacto en el ámbito universitario y en las finanzas de las instituciones será significativo, y se espera una respuesta contundente de la comunidad educativa.