Los acuerdos de cese al fuego en Colombia, promovidos por el gobierno de Gustavo Petro como parte de la política de «paz total», han tenido efectos inesperados. Lejos de reducir la violencia en los territorios, los grupos armados han aprovechado la tregua para consolidarse y expandir su presencia en el país. A la fecha, solo uno de estos acuerdos sigue vigente: el que se firmó con el grupo disidente Estado Mayor de Bloques, liderado por Alexander Díaz Mendoza, alias «Calarcá Córdoba».
Según datos de inteligencia de las Fuerzas Militares, desde la implementación de estos acuerdos los grupos armados incrementaron su control territorial en aproximadamente 324,736 kilómetros cuadrados, logrando abarcar al menos 29 departamentos. Esto representa un aumento del 4% en comparación con su territorio en 2022. Además, durante 2023, estas organizaciones lograron sumar 1,647 combatientes a sus filas, lo que refleja un crecimiento considerable.

Desglose de las principales organizaciones armadas en el país
ELN: Con aproximadamente 6,000 integrantes, el ELN ha aprovechado el cese al fuego para afianzar su dominio en territorios claves y en actividades de narcotráfico. Aunque perdió fuerza en regiones como Chocó y el nordeste antioqueño, sigue controlando rutas ilícitas, y su presencia en Venezuela le ha permitido consolidar actividades logísticas y operativas.
Estado Mayor Central (EMC): Bajo el mando de Néstor Gregorio Vera, alias “Iván Mordisco”, el EMC ha expandido su influencia al sur del país y ha establecido rutas de movilización que conectan departamentos como Huila, Tolima y Meta, consolidando el tráfico de marihuana hacia Brasil.
Bloques del Magdalena Medio: Aún en cese al fuego con el Gobierno, este grupo, liderado por alias “Calarcá Córdoba”, ha consolidado su presencia en el norte del país y se proyecta a reestablecer un antiguo Bloque Caribe. La situación crea riesgos de conflicto con otros grupos en áreas como Caquetá.
Segunda Marquetalia: Esta organización, nacida tras los Acuerdos de Paz, ha perdido terreno en áreas como Caquetá, aunque conserva una red de apoyo a través de los llamados «Comandos de Frontera».
Clan del Golfo: Considerado el grupo armado con mayor extensión territorial en Colombia, el Clan del Golfo ha reforzado sus operaciones bajo el liderazgo de Jesús Ávila Villadiego, alias “Chiquito Malo”. El grupo ha buscado llenar el vacío dejado por su anterior líder, “Otoniel”, quien fue extraditado a los Estados Unidos en 2021.

Preocupaciones sobre el impacto de los ceses al fuego
La política de paz total ha generado debate entre líderes y expertos en seguridad, quienes advierten que la falta de resultados ha impulsado la presencia de estas organizaciones en áreas de economía ilícita, afectando la seguridad de las comunidades. El gobierno, no obstante, ha mantenido su compromiso con la política de diálogo, aunque admite que enfrentan nuevos desafíos para contener el avance de estos grupos armados en el país.