Con la firma del presidente Gustavo Petro, la reforma pensional será sancionada este martes 16 de julio, estableciendo un nuevo marco para el sistema de pensiones en Colombia, que comenzará a operar el 1 de julio de 2025. El proyecto de 95 artículos busca mejorar la equidad y sostenibilidad del sistema pensional.
El principal cambio es la implementación de un sistema de pilares que reemplazará los regímenes públicos y privados actuales. Este sistema se compondrá de cuatro pilares: solidario, semicontributivo, contributivo y de ahorro voluntario, cada uno dirigido a diferentes grupos de la población.
Principales cambios y su impacto
Sistema de pilares:
Pilar solidario: Dirigido a adultos mayores en condición de pobreza extrema, pobreza o vulnerabilidad. Se estima que beneficiará a 2,5 millones de personas, quienes recibirán una renta básica por encima de la línea de pobreza (223,000 pesos en 2024, ajustada anualmente por inflación).
Pilar semicontributivo:
Para personas que han cotizado al menos 300 semanas en el Régimen de Prima Media (RPM) o 900 semanas en el Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad (Rais).
Pilar contributivo: Todos los trabajadores deberán cotizar en Colpensiones hasta por 2.3 salarios mínimos. Los ingresos que excedan este monto se destinarán a fondos privados.
Pilar de ahorro voluntario: Permitirá a las personas realizar aportes adicionales a través de mecanismos financieros, complementando su pensión de vejez.
Requisitos de cotización y transición:
Los cambios no afectarán a hombres con más de 900 semanas cotizadas y mujeres con más de 750 semanas cotizadas al 1 de julio de 2025, quienes seguirán bajo la Ley 100 de 1993.
La edad de pensión se mantiene en 57 años para mujeres y 62 para hombres, pero las mesadas se empezarán a recibir tres años después de alcanzar la edad de pensión.
Los cotizantes podrán cambiar entre fondos privados y Colpensiones hasta el 1 de julio de 2027. Después de esta fecha, el Gobierno decidirá si la pensión se gestiona en el fondo público o en las AFP.
Pensión y tributación:
Las pensiones que excedan las 1,000 Unidades de Valor Tributario (UVT), equivalentes a 47 millones de pesos, estarán sujetas al impuesto de renta.
Se crea un régimen especial de pensión para pueblos indígenas, comunidades negras, afrocolombianas, raizales, palenqueras y campesinos.
Reconocimiento especial para mujeres:
Las mujeres recibirán 50 semanas adicionales por cada hijo, hasta un máximo de tres hijos. Esto les permitirá jubilarse con menos semanas cotizadas.

Estructura del pilar contributivo:
Los trabajadores que ganen hasta 2.3 salarios mínimos cotizarán en Colpensiones. Los ingresos adicionales se ahorrarán en fondos privados.
Un trabajador que gane 5 salarios mínimos cotizará en Colpensiones por los primeros 2.3 salarios y en un fondo privado por los restantes 2.7 salarios mínimos.
Mesada menor para ingresos altos:
Quienes ganen más de 2.3 salarios mínimos tendrán una pensión menor que en el sistema actual, ya que los aportes por ingresos superiores a este monto irán a fondos privados en lugar de Colpensiones.
La reforma pensional busca una distribución más equitativa de los beneficios y garantizar la sostenibilidad financiera del sistema, aunque su implementación traerá desafíos tanto para los trabajadores como para las empresas y las instituciones financieras.