20.7 C
Medellín
viernes, marzo 21, 2025
spot_imgspot_imgspot_img

Informe del DANE revela desigualdad en trabajo doméstico: mujeres colombianas dedican 35.000 horas más que los hombres

Un reciente informe del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) ha puesto de manifiesto una significativa disparidad en la distribución del trabajo doméstico y de cuidado no remunerado entre hombres y mujeres en Colombia. Según el boletín técnico sobre la economía del cuidado, las mujeres en Colombia dedican casi 55.000 horas al año a estas labores, mientras que los hombres aportan un poco más de 41.000 horas.

El informe revela que, en el marco del trabajo doméstico y de cuidado no remunerado, las mujeres dedican en promedio más de 35.000 horas anuales, comparado con casi 9.700 horas dedicadas por los hombres. Esto implica que las mujeres trabajan 1,3 veces más que los hombres en estas actividades.

Durante el periodo entre 2022 y 2023, se dedicaron en promedio 96.148 millones de horas anuales a actividades dentro de la frontera de producción y al trabajo doméstico no remunerado. Del total de horas, las mujeres aportaron 54.902 horas, lo que representa el 57,1%, mientras que los hombres participaron con 42,9%, equivalente a 41.245 horas.

El DANE, a través de la creación de la Cuenta Satélite de Economía del Cuidado, cumple con la Ley 1413 de 2010, que busca incluir este sector en el sistema de cuentas nacionales. Este esfuerzo tiene como objetivo medir y reconocer el impacto del trabajo no remunerado realizado mayoritariamente por mujeres en el desarrollo económico y social, y así planificar e implementar políticas públicas más efectivas.

Cecilia López, exministra de Agricultura y experta en economía del cuidado, destacó en una entrevista con La República la enorme contribución de las mujeres a la economía. López afirmó que las mujeres aportan más del 50% del trabajo total en Colombia y subrayó la necesidad de reconocer la economía del cuidado como un sector productivo. «La economía del cuidado debe ser reconocida por el mercado y también por el Estado. Este sector aporta un 20% del PIB», señaló la exministra.

Sin embargo, López también expresó su preocupación por el cumplimiento de la Ley 1413, indicando que las cifras del informe revelan la gran carga que soportan las mujeres. «La economía del cuidado debe ser reconocida como un sector productivo más, y eso va a ayudar a dinamizar la economía», concluyó.

Este informe del DANE no solo pone en evidencia la desigualdad de género en el trabajo no remunerado, sino que también llama a la acción para reconocer y valorar adecuadamente la economía del cuidado, un sector crucial para el bienestar y el desarrollo sostenible del país.

Noticias relacionadas

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí
Captcha verification failed!
La puntuación de usuario de captcha falló. ¡por favor contáctenos!

Conéctate

10,000FansMe gusta
100,000SeguidoresSeguir
50,000SeguidoresSeguir
Anunciospot_img

ÚLTIMAS NOTICIAS