24 C
Medellín
viernes, abril 25, 2025
spot_imgspot_imgspot_img

Los voceros de las bandas en Itagüí claman por mayor apoyo del Gobierno: ¿Se está cumpliendo la paz urbana?

En el corazón del proceso de paz urbana del Valle de Aburrá, los voceros de las bandas detenidos en la cárcel de Itagüí hacen un llamado al gobierno para una mayor presencia y apoyo en su búsqueda de una paz duradera. Desde su centro de reclusión, Freyner Ramírez, conocido como «Carlos Pesebre», y Sebastián Murillo, alias «Lindolfo», han compartido sus perspectivas sobre el avance del primer año de la mesa de paz y sus expectativas para el futuro.

Ramírez, reflexionando sobre los logros obtenidos hasta ahora, destaca una reducción significativa del 68% en los homicidios desde que comenzó el diálogo en noviembre de 2022. Además, subraya esfuerzos como la disminución del tráfico de fentanilo y tusibí en las calles y la celebración pacífica del Día de las Madres, que resultó en una notable reducción de la violencia. «Si se ha logrado salvar una sola vida desde que estamos en la mesa, ya es positivo», afirma con determinación.

A pesar de estos avances, los voceros expresan su descontento con la limitada participación del alto comisionado para la paz, Otty Patiño, quien solo ha visitado la mesa una vez este año. Según Ramírez, la falta de presencia constante del gobierno central ha sido un obstáculo significativo en el progreso del proceso. «Es necesario que estén viniendo, porque tenemos que pasar a otro nivel», urge Ramírez, subrayando la importancia de una mayor inversión social en sus barrios y un compromiso continuo del gobierno.

Murillo, por su parte, aborda la complejidad de las rentas ilegales y la necesidad de una colaboración integral del Estado y el sector empresarial para facilitar una transición efectiva hacia economías legales. Destaca que, aunque las estructuras ilegales no controlan directamente la producción de fentanilo y tusibí, estas drogas se han convertido en un problema social extendido que requiere atención urgente. «Le hemos mostrado casos al Gobierno en los que se roban el fentanilo de unidades de emergencia, como el San Vicente de Paúl», explica, haciendo un llamado a una respuesta más coordinada y efectiva por parte de las autoridades.

El balance del primer año de la mesa de paz en Itagüí presenta tanto logros como desafíos significativos. Mientras los voceros continúan defendiendo su compromiso con la paz, instan al gobierno a fortalecer su apoyo y presencia en el proceso, enfatizando la necesidad de una agenda que incluya la inversión social y oportunidades reales para las comunidades afectadas por el conflicto. La paz urbana en el Valle de Aburrá depende, en gran medida, de la voluntad y la acción conjunta de todos los actores involucrados.

Noticias relacionadas

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí
Captcha verification failed!
La puntuación de usuario de captcha falló. ¡por favor contáctenos!

Conéctate

10,000FansMe gusta
100,000SeguidoresSeguir
50,000SeguidoresSeguir
Anunciospot_img

ÚLTIMAS NOTICIAS