En respuesta a las críticas recibidas por su propuesta de convocar una Asamblea Constituyente a través del Acuerdo de Paz de 2016, el presidente Gustavo Petro afirmó que es el Congreso quien debe encargarse de tramitar dicha convocatoria. Sin embargo, advirtió que si el Congreso no lo hace, “el poder constituyente lo hará”.
Petro se pronunció luego de que los expresidentes Juan Manuel Santos, Álvaro Uribe, Iván Duque y Ernesto Samper unieron fuerzas para rechazar la idea de utilizar el Acuerdo de Paz con las Farc como base legal para convocar una Constituyente. En un extenso mensaje en la red social X, Petro defendió su tesis y acusó al excomisionado de Paz, Sergio Jaramillo, de engañar al público con sus declaraciones.
“Cuando se utilizó el mecanismo del ‘fast track’ en el Congreso, no se presentaron las reformas claves pactadas en el acuerdo: 1. La reforma agraria. 2. La transformación del territorio y 3. La verdad judicial”, señaló Petro, comparando la situación actual con la vivida durante el proceso de paz con el M-19 en los años 90.
El presidente sostuvo que es el papel histórico del Congreso tramitar la convocatoria a una Asamblea Constituyente. «El papel histórico del Congreso es tramitar su convocatoria o, de lo contrario, el poder constituyente tarde que temprano lo hará», enfatizó.

Petro también defendió el primer punto del acuerdo entre el Gobierno y el ELN firmado recientemente, señalando que tanto este compromiso como el Acuerdo de Paz con las Farc representan un «acuerdo político nacional» esencial para poner fin a la violencia en el país.
“Aun el ataque de Jaramillo y Santos contra nuestra propuesta, que se junta con la de Uribe, es una forma de hablar de paz. Aunque mis propuestas mueven las aguas y producen, a veces, tormentas en un ‘statu quo’ que muere en la inercia de los privilegios, las exclusiones y las desigualdades de la mayor parte de su sociedad, hemos logrado que este gobierno ponga a hablar a la sociedad colombiana de Paz y Democracia. La palabra tiene poder. Palabra que sí”, concluyó Petro.
El expresidente Ernesto Samper, aunque expresó su apoyo a una reforma de la Carta por otra vía, reiteró su oposición a utilizar el Acuerdo de Paz para convocar una Constituyente. “A la luz de estas normas vigentes no es posible legitimar la convocatoria de una Asamblea Constituyente en el Acuerdo de Paz de La Habana suscrito entre el Estado y las Farc: sería una Constituyente de facto, un salto al vacío de la institucionalidad que empezaría por desconocer el Congreso y la Corte Constitucional”, manifestó Samper.
La propuesta de Petro ha generado un fuerte debate político y jurídico en Colombia, con opiniones divididas sobre la viabilidad y la legalidad de convocar una Asamblea Constituyente en las circunstancias actuales. Mientras tanto, la comunidad política y la ciudadanía están a la expectativa de las próximas decisiones del Gobierno y del Congreso sobre este controvertido tema.