En un esfuerzo significativo para fomentar la paz en Colombia, el Gobierno nacional ha otorgado estatus político a la Segunda Marquetalia, un grupo disidente de las FARC liderado por alias ‘Iván Márquez’. Esta medida, anunciada recientemente por Otty Patiño, Comisionado de Paz, marca un cambio importante en la política de seguridad del país y apunta a la reintegración de estos combatientes al proceso de paz colombiano.
Tras las conversaciones iniciales, el Gobierno solicitó a la Fiscalía General el levantamiento de las órdenes de captura de nueve voceros de la Segunda Marquetalia, lo que facilitará su participación en futuros diálogos de paz. Estos esfuerzos se enmarcan en un contexto donde, según cifras oficiales, grupos disidentes como la Segunda Marquetalia han crecido en número y presencia territorial desde el acuerdo de paz de 2016.
La decisión de reconocer políticamente a la Segunda Marquetalia también viene acompañada de críticas y preocupaciones por parte de diversos sectores de la sociedad, que temen que esto pueda interpretarse como una concesión excesiva a grupos que han violado derechos humanos y normas del derecho internacional humanitario. No obstante, el comisionado Patiño aseguró que este es un paso necesario para alcanzar una paz duradera y efectiva en todas las regiones del país, especialmente en aquellas afectadas por décadas de conflicto armado.

A su vez, la medida se contextualiza en un periodo de reconfiguración de las fuerzas armadas no estatales en Colombia, como lo demuestra el reciente anuncio del llamado Estado Mayor Central sobre la formación del Bloque Central Comandante Isaías Pardo. Este nuevo bloque operará en regiones clave como Valle, Tolima, Quindío y Huila, lo que destaca la complejidad del escenario de seguridad nacional.
Mientras el país observa estos desarrollos, las autoridades reiteran su compromiso de seguir trabajando para que el diálogo y las negociaciones resulten en acuerdos concretos que beneficien a todos los colombianos, y subrayan la importancia de mantener la vigilancia y la crítica constructiva a lo largo de este delicado proceso.