19.1 C
Medellín
viernes, abril 25, 2025
spot_imgspot_imgspot_img

Innovadora técnica para conservar la biodiversidad: introducen chips a peces del río Cauca

Con el objetivo de preservar la biodiversidad y garantizar la sostenibilidad de las comunidades pesqueras, un equipo de investigadores ha implementado una técnica pionera para monitorear los movimientos y comportamientos de los peces en la zona de influencia de Hidroituango. Esta iniciativa, desarrollada por EPM en colaboración con la Universidad de Córdoba, busca comprender mejor las dinámicas de especies clave como el bocachico y el bagre rayado.

En el marco de esta alianza, se han implantado microchips en 60 bocachicos y 60 bagres rayados. Estos dispositivos permiten rastrear los desplazamientos, las áreas de desove y otros comportamientos importantes de las especies. Este estudio forma parte del Plan de Manejo Ambiental del Proyecto Hidroeléctrico Ituango y proporcionará datos cruciales para futuras acciones de conservación. Adicionalmente, se han marcado 6.000 peces con marcas hidrostáticas tipo Lea, lo que facilitará la identificación y seguimiento de estos individuos en sus hábitats naturales.

El director ambiental de Hidroituango, Juan Fernando Morales, explicó que esta metodología ayudará a entender las rutas de migración de los peces y los efectos del proyecto hidroeléctrico en sus poblaciones. Con esta información, se podrán implementar medidas de conservación más eficaces, orientadas a mitigar los impactos de las actividades humanas en el ecosistema acuático.

La introducción de los chips se realizó bajo estrictos procedimientos quirúrgicos, con la participación de médicos veterinarios especializados. Cada intervención duró alrededor de 20 minutos, después de lo cual los peces fueron devueltos a una pileta de recuperación. Los chips, encapsulados en cilindros de vidrio, emiten señales de radio que son captadas por receptores ubicados en puntos estratégicos a lo largo del río Cauca, permitiendo un monitoreo detallado de los movimientos de los peces.

Además de los beneficios para la conservación, esta técnica también pretende involucrar a las comunidades locales en la protección de las especies. Los peces marcados con placas hidrostáticas llevan un código y un número de teléfono, incentivando a los pescadores a liberar a los individuos capturados y reportar su ubicación a los investigadores. Este enfoque colaborativo es fundamental para asegurar la sostenibilidad de las prácticas pesqueras y la conservación de la biodiversidad en el río Cauca.

Noticias relacionadas

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí
Captcha verification failed!
La puntuación de usuario de captcha falló. ¡por favor contáctenos!

Conéctate

10,000FansMe gusta
100,000SeguidoresSeguir
50,000SeguidoresSeguir
Anunciospot_img

ÚLTIMAS NOTICIAS