La propuesta de una asamblea constituyente ha vuelto a encender el debate político en Colombia. Eduardo Montealegre, exfiscal general de la Nación, ha respaldado la idea de convocar una constituyente por decreto, argumentando que el acuerdo de paz permite este mecanismo sin necesidad de pasar por el Congreso. Montealegre afirmó en una entrevista con Caracol Radio que esta medida es «totalmente legítima» y necesaria para superar el bloqueo legislativo que, según él, impide la implementación de las reformas de paz total promovidas por el presidente Gustavo Petro.
Montealegre explicó que «el país es una sociedad bloqueada por el Congreso para implementar las grandes reformas de la paz total. Si el Congreso no cumple con esos desarrollos, incurre en responsabilidad internacional. Por esta razón, la única salida es la asamblea constituyente, ¡ya!». Esta afirmación se alinea con la reciente postura del excanciller Álvaro Leyva, quien también ha defendido la convocatoria de una constituyente basándose en el acuerdo de paz con las FARC, el cual está registrado en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.
Leyva ha argumentado que «el acuerdo de paz es un compromiso internacional del Estado colombiano, y en ese documento se contempla la posibilidad de recurrir al acuerdo nacional para hacer las reformas necesarias». Según él, no es indispensable que la constituyente pase por el Congreso, un punto que ha generado controversia y preocupación entre diversos sectores políticos y sociales del país.
La propuesta de Montealegre va aún más lejos. Durante su intervención en Caracol Radio, sugirió que la asamblea constituyente tendría la potestad de ampliar el periodo presidencial o permitir la reelección inmediata. Este aspecto ha sido uno de los más polémicos y ha suscitado fuertes reacciones. El presidente Gustavo Petro, a través de su cuenta de Twitter, respondió: «A mí personalmente no me interesa para nada la reelección, pero los que sí se aprovecharon de ella y convocaron a la guerra y a la paz, ahora proponen golpes de

Estado. La razón es una: incumplieron. No sabían lo que firmaron».
La idea de una constituyente por la vía del acuerdo de paz ha sido rechazada por diversas figuras políticas, incluido el expresidente Juan Manuel Santos, quien la calificó de «absurda». Santos afirmó que «para implementar el proceso de paz, no se requiere constituyente, ni acuerdos especiales, sino voluntad política y capacidad para traducir las intenciones en realidades».
La posibilidad de convocar una constituyente por decreto sin pasar por el Congreso plantea serias dudas sobre el futuro de la democracia en Colombia. Los críticos temen que este mecanismo pueda ser utilizado para consolidar el poder y debilitar las instituciones democráticas. La situación sigue en desarrollo y promete ser un tema central en la agenda política del país en los próximos meses.