Inicio Política Paloma Valencia defiende acuerdo sobre reforma educativa: “A Fecode no le gusta...

Paloma Valencia defiende acuerdo sobre reforma educativa: “A Fecode no le gusta que los evalúen”

Cortesía

En medio de la controversia por la reciente aprobación en tercer debate de la reforma educativa en la Comisión Primera del Senado, la senadora Paloma Valencia del Centro Democrático defendió el acuerdo alcanzado entre el Gobierno y otros partidos políticos. Según Valencia, el pacto prioriza los derechos de los niños sobre los intereses sindicales, subrayando la importancia de la evaluación docente como un mecanismo para mejorar la calidad de la educación en Colombia.

Valencia señaló que el principal desacuerdo con la Federación Colombiana de Educadores (Fecode) radica en la resistencia del sindicato a ser evaluado. «A Fecode no le gusta que los evaluen», afirmó la senadora, explicando que la evaluación docente es esencial para abordar los bajos resultados en las pruebas Pisa y mejorar el rendimiento académico de los estudiantes. Según la legisladora, la educación pública debe garantizar calidad y no puede ser un refugio de mediocridad.

El punto más polémico del acuerdo es el criterio auxiliar de evaluación docente basado en el rendimiento académico de los estudiantes en exámenes de Estado. Valencia argumentó que este criterio permitirá identificar tanto a los profesores que destacan por su desempeño como a aquellos que necesitan mejorar. Además, defendió el sistema mixto de educación, enfatizando que la diferencia crucial no es entre educación pública y privada, sino entre educación de calidad y sin calidad.

La senadora también abordó la autonomía universitaria, indicando que el acuerdo eliminó la propuesta del Gobierno de elegir rectores universitarios mediante voto popular, para evitar politizar las instituciones educativas. Sobre la convocatoria a paro nacional por parte de Fecode y la CUT, Valencia interpretó la resistencia como una presión indebida de los sindicatos, que buscan priorizar sus intereses sobre los derechos de los estudiantes. «Aquí lo que tiene que primar no son los intereses de los sindicatos, sino los derechos de los niños que es lo que ordena la Constitución», concluyó.

Salir de la versión móvil