Inicio Cultura Nueva versión de “+57” aparece en Spotify tras presión del Congreso y...

Nueva versión de “+57” aparece en Spotify tras presión del Congreso y organismos de derechos

Foto: cortesía

La polémica por la canción «+57», colaboración entre reconocidos artistas colombianos de reguetón como Karol G, Feid, Maluma, J Balvin y otros, ha tenido un giro reciente: en Spotify, los oyentes encontraron una versión modificada que cambia una frase cuestionada desde el lanzamiento de la canción. La línea “mamacita desde los fourteen” ha sido sustituida por “mamacita desde los eighteen,” una alteración aparentemente destinada a responder al aluvión de críticas y denuncias que tachaban el tema de incitar a la sexualización de menores.

Desde el Congreso de la República, legisladores como Alexandra Vásquez, del Pacto Histórico, presionaron para que el tema fuera retirado de las plataformas, señalando que la canción promueve estereotipos de la narcocultura y refleja actitudes inapropiadas hacia menores. La disquera de Karol G recibió una carta abierta firmada por congresistas y figuras públicas, solicitando la eliminación de «+57» de los servicios de streaming y redes sociales, citando que su contenido afecta a las audiencias más jóvenes en Colombia.

A las voces en el Congreso se sumaron la Defensoría del Pueblo y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), ambos advirtiendo sobre la influencia cultural y el impacto negativo que puede tener el reguetón cuando se tratan temas sensibles de manera irresponsable. Iris Marín Ortiz, defensora del Pueblo, expresó que el género urbano debe ser consciente de su capacidad de influencia, al tiempo que enfatizó la necesidad de promover valores que no normalicen la objetificación ni la violencia de género.

El cambio en la letra no ha sido confirmado oficialmente por los artistas, pero el ajuste en la versión de Spotify refleja cómo la presión pública puede influir en la industria musical y sus decisiones. La controversia en torno a «+57» ha abierto un debate sobre los límites de la libertad creativa y la responsabilidad de los artistas urbanos para con sus audiencias, en especial jóvenes que son influenciados por estos contenidos.

Este episodio plantea preguntas importantes sobre el futuro de la música urbana y el papel de las letras en la construcción de referentes culturales. La modificación en «+57» podría sentar un precedente para una industria que, en su crecimiento exponencial, enfrenta la creciente demanda de que su contenido refleje un compromiso social y ético.

Salir de la versión móvil